Son varias las entidades, personas, así como especialistas que reconocen la importancia de resguardar de forma propia y correcta nuestros datos personales. Dicho tema está creando una gran luz de atención en nuestro país, dado los grandes incrementos de robos de identidad, así como las adquisiciones de deudas o pérdidas de patrimonio.
En esta ocasión el grupo Excelsior, mediante la autora Andrea Meraz, hace estas recomendaciones las cuáles son propias a seguir:
DIGITAL
Es la información guardada en medios electrónicos o magnéticos y la que compartes por internet, como archivos electrónicos, NIP, passwords y claves dinámicas, así como documentos impresos digitalizados.
1. Métodos de protección: Instala software de seguridad (antivirus) y contraseñas seguras que no se relacionen con datos personales como fechas de nacimiento, números telefónicos o nombres de familiares, y utiliza combinaciones de letras mayúsculas, minúsculas y números. No utilices equipos públicos para realizar movimientos bancarios o de compras por internet; verifica la identidad de quien te solicita información por teléfono o internet: descarta que sea un fraude. Otro método es no compartir ni publicar en redes sociales información más allá de la cuenta, tampoco envíes claves o NIP por correo electrónico.
2. Borrado seguro: Desmagnetización. Se trata de exponer el dispositivo de almacenamiento a un campo magnético, a través de un desmagnetizador. Se recomienda aplicar este método si no se volverá a utilizar el medio de almacenamiento. Sobreescritura. Es escribir información nueva en la superficie de almacenamiento, en el mismo lugar que los datos existentes, utilizando herramientas de software. Cifrado de medios. Cuando los archivos están cifrados es posible aplicar el denominado “borrado criptográfico” (Cryptographic Erase o CE), este método borrará las claves utilizadas al momento de cifrarlo, por lo que deja únicamente datos en un formato tal que es imposible obtener información de ellos sin dichas claves.
FÍSICOS
Son todos aquellos documentos que tienes en tu poder en papel: actas de nacimiento, pasaporte, cédulas de salud y tarjetas de crédito, entre otros.
1. Resguardo: Todos los documentos personales así como NIP, password y claves dinámicas, deben estar en un lugar seguro. Utiliza un buzón con llave y notifica de inmediato a los remitentes cualquier cambio de domicilio. Limita el número de documentos personales que traes contigo.
2. Eliminación: Destruye tus documentos personales cuando hayan dejado de ser necesarios.
3. Trituración: Uno de los procesos más intuitivos para la destrucción de documentos, carpetas o archivos. Se recomienda usar el corte en tiras de 2 mm de ancho o menos.
4. Incineración: La práctica de la incineración no es muy recomendable por cuestiones ambientales; sin embargo, es una opción segura para la destrucción de los datos personales. Es necesario verificar que el documento realmente se destruyó.
5. Mediante Químicos: En algunos casos también es posible destruir documentos por medio de químicos, aunque tampoco es recomendable por temas de ecología.
Fuente: http://m.excelsior.com.mx/nacional/2017/06/24/1171651